¿Te pasa que usas una app de banca móvil y todo “fluye”, mientras otra te hace perder tiempo en cada paso? No es magia: detrás hay _UX_ y _UI_ trabajando juntas para que la experiencia sea clara y agradable.
Respuesta rápida para fragmento destacado: UX/UI es el conjunto de disciplinas que diseñan la interacción de una persona con un producto digital: UX (Experiencia de Usuario) define la lógica, contenido y flujo; UI (Interfaz de Usuario) crea la parte visual e interactiva. En esta guía verás la diferencia entre ux y ui, qué es el diseño ux y ui, diseño ux/ui qué es y para qué sirve y cómo empezar desde cero en México.
A lo largo del artículo tendrás ejemplos locales, un plan de 90 días y consejos para tu primer portafolio ux ui. También encontrarás herramientas de diseño ux ui básicas y un par de CTAs para explorar recursos formativos.
Imagina que ayudas a una persona a lograr una tarea en su celular de forma fácil y sin fricción. Eso es UX: la disciplina que diseña la experiencia de usuario completa, desde entender necesidades hasta evaluar si la solución funciona.
En términos prácticos, UX organiza contenidos, define flujos y valida hipótesis. Se apoya en investigación de usuarios y en principios de usabilidad para reducir errores, tiempos y frustraciones.
🔷 Plan de investigación (entrevistas, encuestas, pruebas A/B).
🔷 Personas de usuario y escenarios.
🔷 User flows y storyboard del proceso.
🔷 Wireframes de baja fidelidad y prototipado inicial.
🔷 Plan y reporte de pruebas de usabilidad.
Estos entregables se conectan con arquitectura de información clara, de modo que el contenido se encuentre rápido y el user journey no se rompa.
Sin fórmulas complicadas, estas métricas te orientan:
🔶 Tasa de conversión.
🔶 Tiempo en tarea.
🔶 NPS (Net Promoter Score).
🔶 SUS (System Usability Scale).
UI es la interfaz de usuario: colores, tipografía, iconografía, espaciado, microinteracciones y animaciones. Su objetivo es que lo definido por UX se vea coherente, sea accesible y se sienta moderno en cada pantalla.
La UI traduce flujos y wireframes en mockups y prototipos de alta fidelidad. Además, crea consistencia con sistemas de diseño reutilizables.
🔷 Sistema de diseño (componentes, tokens, estados).
🔷 Mockups y prototipos de alta fidelidad.
🔷 Guías de estilo y bibliotecas de íconos.
🔷 Especificaciones para el handoff a desarrollo.
Un buen diseño cuida a todas las personas:
🔶 Contraste suficiente según WCAG.
🔶 Tipografía legible y jerarquías claras.
🔶 Tamaño adecuado de objetivos táctiles.
🔶 Diseño responsive pensado para teléfonos de gama media en México.
Antes de profundizar, ancla esta idea: la diferencia entre ux y ui no es competencia, es colaboración. UX asegura que el camino sea correcto; UI hace que ese camino sea agradable, claro y consistente.
Aspecto | UX (Experiencia de Usuario) | UI (Interfaz de Usuario) |
---|---|---|
Enfoque | Resolver problemas y facilitar tareas; investigación y estrategia. | Estética funcional, legibilidad, interacción y feedback visual. |
Entregables | Research plan, personas, user flows, wireframes, pruebas de usabilidad. | Sistemas de diseño, mockups, prototipos de alta fidelidad, guías de estilo. |
Métricas | Tasa de conversión, tiempo en tarea, SUS, NPS. | Consistencia visual, tasa de errores por confusión, cumplimiento de accesibilidad. |
Herramientas | Miro, Notion, Figma (para flows y wireframes). | Figma, Sketch, inspectores y bibliotecas de diseño. |
Colaboración | Define problema y prioriza hipótesis. | Detalla componentes y estados para el handoff a desarrollo. |
La diferencia entre ux y ui se nota en las habilidades: investigación vs. lenguaje visual. Pero ambos comparten la responsabilidad de la experiencia de usuario.
En un sprint típico, UX arranca con investigación de usuarios, síntesis y arquitectura de información. Luego, UI explora estilos, crea componentes y arma el prototipado visual.
El buen handoff a desarrollo requiere documentación clara, colaboración con developers y control de versiones del sistema de diseño. Así se evitan ambigüedades y retrabajos.
🔷 Banca móvil: UX reduce pasos en transferencias; UI enfatiza estados y seguridad visual.
🔷 Delivery: UX simplifica onboarding y búsqueda; UI cuida fotos, menús y microcopy.
🔷 Transporte: UX optimiza el user journey con rutas claras; UI asegura contraste para ver en exterior.
En cada ejemplo, la diferencia entre ux y ui es visible, pero el usuario solo percibe que "todo funciona".
Cuando te preguntes "diseño ux/ui qué es y para qué sirve", piensa en impacto. Sirve para mejorar conversión, retención y percepción de marca en sectores como fintech, retail y educación en línea.
🔶 Aumenta la tasa de conversión al reducir fricción en formularios y checkout.
🔶 Mejora la retención de usuarios al dar flujos predecibles y contenido relevante.
🔶 Disminuye costos de soporte al elevar la usabilidad y clarificar la interfaz de usuario.
🔷 Fintech: onboarding con validación progresiva, pruebas de usabilidad y mensajes claros.
🔷 Retail/e‑commerce: filtros comprensibles, carritos persistentes y prototipos probados con usuarios.
🔷 Educación en línea: arquitectura de información que conecta cursos, progreso y recordatorios.
Considera conexión móvil variable, planes de datos y dispositivos diversos. Diseña con lenguaje claro, diseño responsive y pruebas en teléfonos de gama media.
Así, entiendes no solo qué es el diseño ux y ui, sino cómo se aterriza en realidades locales.
¿Vas a comenzar hoy? Esta ruta de "ux para principiantes" es realista si estudias o trabajas. Incluye práctica constante y iteración.
🔷 Aprende heurísticas de Nielsen y principios de usabilidad.
🔷 Estudia design thinking para enmarcar problemas.
🔷 Haz un mini benchmarking de 2–3 apps mexicanas.
🔶 Practica investigación de usuarios con 5 entrevistas remotas y encuestas.
🔶 Mapea el mapa de experiencia (customer journey) con puntos de dolor.
🔶 Crea wireframes de baja fidelidad en Figma y valida con 3–5 personas.
🔷 Sube a prototipos de alta fidelidad con componentes reutilizables.
🔷 Realiza pruebas de usabilidad con 5 usuarios y registra hallazgos en Notion.
🔷 Ajusta y repite. Documenta decisiones y resultados.
🔶 Bloques de 90 minutos, 4 veces por semana, en tu computadora.
🔶 Limita alcance: una sola funcionalidad (p. ej., "recuperar contraseña").
🔶 Pide feedback en comunidades y practica portfolio reviews.
Antes de instalar todo, recuerda: las herramientas de diseño ux ui apoyan tu proceso, no lo reemplazan. Escoge 2–3 esenciales y crece con el tiempo.
🔷 Miro para mapas, afinidad y user flows.
🔷 Notion para repositorio, tareas y documentación de decisiones.
🔷 Encuestas y entrevistas remotas con guías breves; analiza con mapas de calor de insights.
🔶 Figma como herramienta principal para wireframes, componentes y prototipado.
🔶 Sketch si usas Mac y requieren librerías locales.
🔶 Usa bibliotecas abiertas para acelerar mockups.
🔷 Figma Dev Mode para inspección y especificaciones.
🔷 Zeplin (opcional) si tu equipo lo prefiere.
🔷 Establece un flujo de handoff a desarrollo con criterios de aceptación.
Fase | Herramienta | Alternativas | ¿Para qué sirve? |
---|---|---|---|
Research | Miro | FigJam | Afinidad, mapas, flujos y diagramas. |
Gestión | Notion | Google Docs | Organizas entrevistas, decisiones y backlog. |
Diseño | Figma | Sketch | Wireframes, componentes y prototipos. |
Handoff | Figma Dev Mode | Zeplin | Inspección, tokens y especificaciones. |
Al final, elige las herramientas de diseño ux ui que use tu equipo y que entren en tu presupuesto. No necesitas todas para demostrar capacidad.
Tu portafolio ux ui es un relato de cómo piensas, no un álbum de pantallas bonitas. Aquí verás cómo estructurar un caso de estudio UX convincente.
🔷 Problema: ¿qué duele?, ¿a quién?, ¿por qué es relevante en México?
🔷 Proceso: investigación de usuarios, análisis, arquitectura de información, wireframes.
🔷 Solución: mockups, prototipos, rationale visual y accesibilidad.
🔷 Resultados: lo que mediste (tiempo en tarea, SUS, NPS) y aprendizajes.
Incluye al menos un caso de estudio UX con iteraciones y decisiones rechazadas. Eso cuenta más que solo un "after".
🔶 Rediseño de una app local (transporte o e‑commerce) con énfasis en usabilidad.
🔶 Mejora de onboarding en fintech con mensajes claros y verificación.
🔶 Revisión de accesibilidad con criterios WCAG para la interfaz de usuario.
Cada proyecto puede nutrir tu portafolio ux ui si documentas hipótesis, métricas y pruebas de usabilidad.
🔷 Mostrar solo pantallas: faltan proceso y evidencia.
🔷 No explicar design thinking ni decisiones.
🔷 Olvidar el handoff a desarrollo o la colaboración con developers.
¿Quieres explorar recursos y ejemplos para seguir tu camino? Conoce más y mantente al día con las novedades de formación visitando el sitio de TripleTen México. Ahí podrás revisar contenidos informativos y decidir si se alinean con tus objetivos.
Empieza por comunidades locales, retos y eventos. Busca hackatones temáticos y espacios de portfolio reviews donde obtengas retro.
Mantén tu portafolio ux ui vivo con mejoras trimestrales. Practica preparación para entrevistas con preguntas sobre métricas, user journey y priorización.
Sigue aprendiendo con investigación cualitativa y cuantitativa, prácticas de benchmarking y pruebas A/B sencillas. Itera y vuelve a medir.
🔷 Experiencia de usuario (UX): percepción total de una persona al usar un producto.
🔷 Interfaz de usuario (UI): capa visual e interactiva con la que tocas la app.
🔷 Wireframes: esquemas de baja fidelidad para explorar estructura.
🔷 Prototipado: simulación clicable o navegable de la solución.
🔷 Arquitectura de información: organización y etiquetado de contenidos.
🔷 Pruebas de usabilidad: sesiones para observar a usuarios reales y detectar fricciones.
Ya viste qué es el diseño ux y ui, la diferencia entre ux y ui y diseño ux/ui qué es y para qué sirve en México. Con un plan de 90 días, herramientas de diseño ux ui básicas y un buen portafolio ux ui, puedes dar tus primeros pasos con confianza.
Si quieres seguir aprendiendo y conocer recursos organizados para practicar, te invitamos a explorar el sitio de TripleTen México y evaluar si su oferta informativa te aporta en esta etapa. Da el siguiente paso con intención y mide tu progreso en cada iteración.