¿Quieres formar parte del desarrollo de aplicaciones, pero no sabes qué lenguajes de programación estudiar? O quizá ya conoces de programación, ¿pero aún no sabes en qué especializarte? Entendemos: cuando las posibilidades laborales son tantas para una carrera, elegir una dirección puede resultar abrumador.
Así quieras especializarte o no, si te interesa el desarrollo web como profesión, necesitarás estudiar y actualizarte todo el tiempo, ya que el mercado así lo exige. Es aquí donde aprender JavaScript para desarrollar aplicaciones web puede ser el primer paso para entrar a un sector con más estabilidad, mejores ingresos y posibilidades de trabajo remoto.
Quédate para descubrir cómo puedes aprender JavaScript como todo un profesional, desde cero y con ejemplos reales de la industria.
JavaScript es un lenguaje de programación muy usado para crear sitios web interactivos. Está en prácticamente todas las páginas y aplicaciones que usas día a día: desde redes sociales y tiendas online, hasta banca, apps de navegación y streaming, y más.
JavaScript tiene muchas ventajas, pero la principal es que es muy fácil de aprender. JavaScript es uno de los lenguajes más accesibles del desarrollo web; sin importar de qué industria provengas, JavaScript te resultará sencillo (y muy práctico) para desarrollar aplicaciones web modernos y funcionales.
Imagina por un momento, que un hobby que realizas durante 10 días --por ejemplo, cocinar pasta por la noche-- da pie a una de las mejores (y mas versátiles) recetas en la historia. Algo similar fue lo que sucedió aquí.
JavaScript nace en 1995, cuando Brendan Eich, un ingeniero de Netscape Navigator, en tan solo 10 días creó el lenguaje con la intención de agregar interactividad a las páginas web --que hasta entonces solo mostraban contenido estático en HTML--. Netscape en ese momento era uno de los navegadores más populares y buscaban mantenerse a la vanguardia.
El lenguaje inicialmente se llamó Mocha, luego LiveScript, y finalmente JavaScript (aunque no tiene nada que ver con Java; esto fue tan solo una estrategia de marketing).
Al ser el primer navegador en incorporar JavaScript, Netscape marcó un antes y un después en la historia del internet, ya que por primera vez los usuarios podían interactuar con las páginas sin necesidad de recargarlas por completo. Con el tiempo, JavaScript evolucionó, se estandarizó (gracias a ECMAScript), y hoy es uno de los pilares fundamentales del desarrollo web.
Como mencionamos antes, JavaScript es el corazón del desarrollo web. Actualmente es responsable de dar vida al 98% de los sitios web, ofreciendo las experiencias interactivas y visualmente impresionantes que conocemos y amamos. Estas son algunas de las características que lo hacen uno de los lenguajes de programación más populares del mundo.
1. Es un lenguaje full stack
Se usa en el navegador (front-end), pero también en servidores con Node.js (back-end); es decir, sirve para crear aplicaciones web completas. Gracias a esta facilidad, puedes construir sitios completos usando un solo lenguaje de programación.
2. Es un lenguaje interpretado
En algunos casos (por ejemplo con lenguajes como C, C++, Java, Go, Rust y Pascal) se debe transformar todo el código a lenguaje máquina, una sola vez, mediante un compilador. Pero esto no sucede con JavaScript, donde el código se interpreta línea por línea en tiempo real por un programa llamado «intérprete».
¿Y eso que significa? Bueno, básicamente que:
🔷 puedes escribir el código y verlo funcionar al instante (lo cual es genial si necesitas entregar un proyecto en un período de tiempo muy corto);
🔷 no existen pasos extra;
🔷 es ideal para desarrolladores web principiantes, porque les permite examinar de inmediato la funcionalidad.
3. Es dinámico
Esto quiere decir que no es necesario definir explícitamente el tipo de dato que contiene una variable al momento de su creación. ¿Por qué? Porque el código javascript detecta automáticamente si se trata de un número, de un texto, etc.
4. Está orientado a objetos y es altamente funcional
JavaScript combina lo mejor de dos mundos: permite la programación orientada a objetos (con clases, herencia y objetos) y soporta la programación funcional (esa que se basa en funciones puras y evita efectos secundarios). Como desarrollador, esto te da muchísima flexibilidad, porque te permite elegir el estilo que mejor se adapta al equipo o proyecto.
El código JavaScript funciona como una especie de comodín en el poker; funciona por sí mismo en cualquier frente (lado del cliente o lado del servidor) del desarrollo de apps y páginas web. JavaScript es la pieza fundamental del rompecabezas que da vida e interactividad a los desarrollos, pues permite que la estructura y el diseño se integren a las respuestas del usuario en tiempo real. Veamos cómo funciona.
Así como este lenguaje brinda interactividad y mejora la experiencia del usuario, HTML otorga la estructura de la página web y CSS se encarga del diseño. Cuando los tres trabajan juntos, puedes hacer que los elementos de la página interactúen rápidamente.
Con esta integración puedes:
🔶 insertar o eliminar elementos HTML automáticamente;
🔶 cambiar estilos CSS (colores, tamaños, posiciones);
🔶 incorporar directamente en un archivo HTML, dentro de etiquetas <script>, o enlazarse desde un archivo externo .js.
Aunque aquí hay un jugador estrella que aún no mencionamos… el DOM.
El DOM (Document Object Model) es la representación estructurada de un documento HTML. JavaScript puede acceder a este modelo para leer, modificar o eliminar cualquier parte del contenido del sitio web.
Para lograrlo, se utilizan scripts, es decir, fragmentos de código JavaScript que se ejecutan dentro de una página web. Estos scripts pueden: responder a funciones y acciones del usuario; modificar el contenido; cambiar estilos o crear nuevos elementos en tiempo real.
Básicamente, así luce un script en el servidor:
document.getElementById("titulo").textContent = "Hola desde JavaScript";
Entre las funciones de JavaScript destaca una en particular --que a estas alturas, ya podemos decir que es de nuestras favoritas--, y es la de detectar eventos del usuario en tiempo real (llámese clics, scroll, toques, u otros) y responder a ellos automáticamente.
Algunos ejemplos de estos casos son:
🔷 Cuando el usuario hace clic en un botón, e inmediatamente aparece una ventana.
🔷 Cuando el usuario debe llenar un campo de texto para validar la información.
🔷 Cuando el usuario desliza por una página, y al final aparece un botón para volver arriba.
¿Y por qué destacan estas funciones? Porque convierten a las páginas web en experiencias interactivas, en lugar de simples documentos estáticos.
Llegó el momento de ponernos un poco más técnicos en este artículo. Y es que aprender JavaScript empieza por conocer su sintaxis: es decir, las reglas y estructuras que definen cómo se escribe el código. Pero, a diferencia de otros lenguajes más complejos, JavaScript es fácil de escribir y de leer, y esto, como dijimos antes, lo hace ideal para desarrolladores web principiantes.
Veamos los conceptos fundamentales de JavaScript, que deberás conocer para resolver tareas de programación.
Las variables son espacios donde almacenas información para desencadenar acciones. En JavaScript son las siguientes:
🔶 let = texto (string)
🔶 const = número (number)
🔶 let esDesarrollador = true; // booleano (true o false)
Por otro lado, los tipos de datos más comunes en este lenguaje son:
🔷 String -- cadenas de texto: "Hola", "Maria".
🔷 Number -- números: 5, 8, 10.
🔷 Boolean -- verdadero o falso: true, false.
🔷 Undefined -- valor no asignado.
🔷 Null -- ausencia intencional de valor.
Una función es un bloque de código que puede reutilizarse. Sirve para ejecutar tareas o devolver valores, y se declara con la palabra clave function, o con funciones de sintaxis más moderna, como (=>) o «flecha».
Más arriba mencionamos que Javascript permite la programación orientada a objetos, pero ¿qué son los objetos?
Los objetos en JavaScript permiten guardar varios datos relacionados en un solo lugar. Funcionan como una especie de contenedor o caja que almacena información en pares de clave y valor. Esto quiere decir que cada dato almacenado en ellos se guarda con una clave única, lo cual permite acceder a él fácilmente.
Por otro lado, los arrays son estructuras que permite almacenar múltiples valores en una sola variable, organizados de forma ordenada y numerada. Cada elemento dentro del array ocupa una posición (llamada índice), que comienza desde cero.
Los arrays están pensados para listas donde el orden es importante y los elementos no necesitan un nombre específico.
El clásico punto de partida en cualquier lenguaje de programación; en JavaScript, puedes mostrar el mensaje "Hola mundo" con una simple línea: console.log("Hola mundo"). Esto imprime el mensaje en la consola del navegador.
Para verlo tienes que:
🔶 Abrir una página web.
🔶 Presionar F12 o clic derecho → Inspeccionar → pestaña Consola.
🔶 Pegar el código ¡y listo! Inmediatamente verás el resultado.
document.getElementById("titulo").innerText = "Hola Mundo";
JavaScript es un lenguaje que permite a los desarrolladores crear sitios web de una sola página, aplicaciones móviles, videojuegos y mucho más. Su potencial solo está limitado por tu imaginación, por lo que nosotros creemos que sí por tres razones:
¿Alguna vez ingresaste a un sitio web y te topaste con un menú desplegable, una animación o un formulario que al instante te indicaba si los datos eran válidos? Eso es JavaScript en su máxima expresión. Este lenguaje de programación es uno de los tres pilares del desarrollo front end, o del lado del cliente, porque se ejecuta directamente en el navegador web, lo que permite mejorar la experiencia del usuario.
Esta es la parte que ningún usuario ve y solo los programadores conocen: el famoso back end, es decir, el detrás de escenas de un sitio web.
Con la llegada de Node.js, JavaScript dejó de ser exclusivamente un lenguaje front end. Ahora también puede ejecutarse en el servidor, lo que significa que puede manejar bases de datos, procesar solicitudes de usuarios y generar contenido dinámico.
Node.js convirtió a JavaScript en un lenguaje ideal para la programación y el desarrollo full stack, no solo porque simplifica muchísimo el proceso de aprendizaje, sino porque acelera el desarrollo de aplicaciones y abre un universo de posibilidades a los desarrolladores web.
¿Aún tienes dudas sobre qué lenguaje de programación deberías estudiar? Descúbrelo en 5 minutos con este test gratuito.
Usemos el ejemplo de un e-commerce para evaluar cómo puedes darle diferentes usos a este lenguaje:
Supongamos que armas el sistema de compra para un e-commerce, y quieres que cuando el usuario haga clic en «Agregar al carrito» el producto se sume al carrito, y que tanto el total de dinero como la cantidad de productos se actualicen instantáneamente. Todo esto se puede hacer con JavaScript manipulando el DOM.
Ahora, pensemos que el mismo e-commerce se necesita para:
🔷 Calcular automáticamente el envío cuando el usuario escribe su código postal.
🔷 Validar que los campos obligatorios estén completos antes de enviar el pedido.
🔷 Mejorar la experiencia del usuario al momento de compra para evitar que se acumulen las consultas en atención al cliente.
Una SPA (Single Page Application) carga todo su contenido y scripts al inicio, y luego solo actualiza las partes necesarias sin recargar la página completa. Por ejemplo, en una SPA para e-commerce, al pasar de la vista de productos al carrito, JavaScript permite cambiar la sección visible en la pantalla; así, el usuario sigue su navegación en la misma página, pero mantiene una experiencia fluida y eficaz.
Digámoslo claro: podrás tener habilidades para la programación, pero sin los recursos adecuados, no llegarás muy lejos en el desarrollo web. Considera al menos lo siguiente para impulsar tu carrera con JavaScript.
Si existe una cosa imprescindible para un desarrollador full stack, es contar con un buen editor de texto. Además del ya mencionado Visual Studio Code, puedes usar Sublime Text o Atom, que ofrecen resaltado de sintaxis y soporte para HTML y CSS. Estos editores son compatibles con cualquier sistema operativo y permiten instalar extensiones que mejoran la productividad.
En cuanto a navegadores, recomendamos trabajar con Google Chrome, Firefox o Edge, ya que interpretan JavaScript rápido y de forma eficaz (Safari, te amamos, pero a veces nos sacas de nuestras casillas).
Chrome DevTools es un conjunto de herramientas incluidas en el navegador Chrome que permiten inspeccionar el código HTML y CSS para depurar, analizar y optimizar el rendimiento de una página. Con ellas puedes ver cómo se comporta tu web en tiempo real, además de modificar estilos, simular diferentes dispositivos y encontrar problemas en el código más rápido.
Para aplicar flujos de trabajo modernos y aprovechar al máximo las capacidades de JavaScript, te recomendamos utilizar siempre una terminal, la cual es esencial para ejecutar scripts, instalar paquetes y gestionar proyectos. Desde la línea de comandos puedes crear carpetas, inicializar proyectos, instalar frameworks y librerías, o hasta ejecutar servidores locales para pruebas.
React, Vue.js, Angular
Existen miles, pero estas tres tecnologías dominan el panorama del desarrollo frontend.
🔶 React es una librería de Facebook que se centra en la construcción de interfaces de usuario mediante componentes reutilizables y reactivos.
🔶 Vue.js destaca por su curva de aprendizaje suave y su flexibilidad para integrarse en proyectos existentes.
🔶 Angular es un framework completo desarrollado por Google que incluye herramientas integradas para manejar eventos, formularios y conexiones con APIs.
Habrá quienes discutan y digan que jQuery perdió protagonismo, y que hoy existen mejores frameworks. Desde nuestro punto de vista, jQuery sigue siendo útil para proyectos ligeros y para manipular rápidamente el DOM. Una gran ventaja es que permite seleccionar elementos HTML y CSS, y realizar eventos y animaciones con pocas líneas de código.
Del lado del servidor, Express.js es el framework que elegimos por excelencia para Node.js porque:
🔷 simplifica la creación de aplicaciones y APIs;
🔷 facilita la gestión de rutas, la creación de eventos del servidor y las respuestas rápidas;
🔷 funciona en cualquier sistema operativo.
Con un mismo código base para una página web puedes desarrollar apps para Android y iOS. Veamos cuales son las recursos que te ayudarán en este proceso:
React Native | Permite desarrollar aplicaciones móviles nativas bajo los mismos principios de React. La ventaja es que el resultado no es una web incrustada, sino una app con rendimiento nativo, que puede acceder a funciones del dispositivo como cámara, GPS o notificaciones push. |
Ionic | Framework basado en tecnologías web estándar (HTML, CSS y JavaScript) que permite crear aplicaciones híbridas. Esto significa que la app se ejecuta dentro de un navegador integrado, pero puede acceder a funcionalidades del teléfono mediante complementos. Ideal para proyectos que requieren un desarrollo rápido y multiplataforma. |
Apache Cordova (antes PhoneGap) | Ofrece una forma sencilla de empaquetar aplicaciones web y convertirlas en apps móviles. Funciona como un "puente" entre el código JavaScript y las APIs nativas del dispositivo, lo que facilita el acceso a hardware como la cámara o el almacenamiento local. |
Empleando cualquiera de estas opciones, puedes utilizar tus conocimientos en JavaScript una infinita cantidad de veces para crear aplicaciones móviles, sin necesidad de aprender un lenguaje totalmente nuevo. Esto reduce muchísimo los tiempos y costos del desarrollo.
Dado que se trata de una herramienta para el desarrollo web, no es necesario realizar ninguna configuración especial en el navegador para ejecutar el código. Sin embargo, sí te recomendamos implementar las siguientes prácticas:
#1. Código limpio y legible
Cualquier desarrollador debe poder entender tu trabajo. Para lograrlo:
🔶 Usa nombres descriptivos en variables y funciones.
🔶 Aplica un flujo clara y consistente.
🔶 Evita la duplicación de código usando funciones reutilizables.
🔶 Sigue patrones de diseño que faciliten la lectura y organización.
#2. Manejo de errores y debugging
Los errores ocurren en cualquier momento. Por eso es vital:
🔷 Utilizar try...catch para capturar excepciones y manejar errores sin que la aplicación se detenga.
🔷 Usar Google Chrome DevTools para inspeccionar y depurar el código en tiempo real.
🔷 Agregar logs con console.log para entender el flujo y valores de variables durante la ejecución.
#3. Optimización del rendimiento
🔶 Minimizar la cantidad de operaciones dentro de bucles y eventos.
🔶 Cargar scripts de forma asíncrona cuando sea posible.
🔶 Reducir el uso excesivo del DOM.
#4. JavaScript moderno (ES6+ y nuevas características)
Desde ECMAScript 6 (ES6), JavaScript incorporó funcionalidades que facilitan escribir código más limpio y potente. Algunas de las más útiles son:
🔷 Arrow functions: funciones anónimas con sintaxis corta que mantienen el contexto de this.
🔷 Async/Await: simplifica el manejo de código asíncrono, evitando el callback hell.
🔷 Módulos: permiten organizar el código en archivos separados que se importan y exportan, lo que favorece la reutilización y el mantenimiento de los elementos.
Una de las grandes ventajas de JavaScript es su facilidad para conectarse con otros programas o servicios para gestionar datos, ya que esto permite conocer mejor a tus usuarios y hacer el sitio más inteligente. Esta acción se realiza a través de APIs, que operan como puentes entre tu sitio web y otros servicios.
AJAX | Modelo antiguo de pedir y recibir datos sin refrescar la página. |
Fetch API | Es la forma moderna y más fácil. Te permite pedir datos y recibir respuestas de manera sencilla. |
Consumo de datos JSON | Cuando recibes datos normalmente vienen en un formato llamado JSON, que JavaScript entiende y procesa fácilmente. |
Autenticación y seguridad | Algunas APIs tienen datos privados y para usarlas necesitas demostrar que tienes permiso. Esto se llama autenticación, y puede realizarse mediante un token o HTTPS. |
El debugging es el proceso de encontrar y corregir errores en el código, para lo cual se usan herramientas como console.log(), que muestra información en la consola del navegador y cuadros de diálogo para mensajes rápidos.
Los navegadores actualmente ofrecen funciones avanzadas --como breakpoints en DevTools-- que permiten pausar el código y examinar paso a paso su ejecución; esto facilita la identificación de problemas complejos y la validación del código en pruebas automáticas con herramientas como Jest.
Aprender JavaScript puede volverse un factor de estrés total o una ruta hacia la independencia profesional; todo dependerá de ti. Pero, considera que los cientos de desarrolladores egresados de TripleTen ya han probado (y aprobado) la siguiente ruta de aprendizaje:
Fundamentos: HTML, CSS, JavaScript básico
🔶 HTML: para estructurar páginas web.
🔶 CSS: para darles estilo y diseño. (También puedes complementar con UX/UI)
🔶 JavaScript básico: para agregar interactividad sencilla, entender variables, funciones y cómo se enlaza con HTML y CSS.
Intermedio: DOM, eventos, frameworks
🔷 Manipulación del DOM: cómo cambiar el contenido y la estructura de la página con JavaScript.
🔷 Eventos: para responder a acciones del usuario, como clics y movimientos.
🔷 Frameworks y librerías: como React, Vue.js o Angular, que facilitan la creación de aplicaciones web complejas y dinámicas.
Avanzado: Node.js, APIs, deployment
🔶 Node.js: para usar JavaScript del lado del servidor y crear aplicaciones completas.
🔶 APIs: para conectar tu web con servicios externos y consumir datos.
🔶 Deployment: cómo subir tus proyectos a internet para que cualquier persona pueda usarlos.
Y, aunque no lo creas, con el curso para ser desarrollador web que armamos en TripleTen puedes lograr todo esto ¡en solo 10 meses!
No te desanimes si no puedes con todo de inicio, es normal. La belleza de la programación es que es un campo muy accesible, abierto a cualquiera que tenga la determinación de aprender; la clave es seguir adelante y buscar ayuda cuando sea necesario.
También puedes intentar un bootcamp intensivo de programación que te permita seguir con tu vida, mientras te preparas para tu futuro profesional. Por ejemplo, si empiezas hoy el bootcamp de desarrollo web de TripleTen, en 10 meses podrías empezar como desarrollador full stack con conocimientos de programación consolidados y un portafolio que lo demuestre.
¿Esto no suena a lo que buscabas? Mejor revisa nuestra lista de las 10 carreras del futuro y averigua que camino resuena más contigo.