Imagina que acabas de tomar una de las decisiones más importantes de tu vida: ¡te unirás al bootcamp de TripleTen para convertirte en desarrollador web! ¿Sabes qué tipo de desarrollador serás después de concluir el bootcamp?
En el bootcamp de desarrollo web de TripleTen consigues una base sólida de información, que se compone de conocimientos teóricos y prácticos en desarrollo de software, a la vez que un portafolio de proyectos reales con ayuda de profesionales con años de experiencia en la industria.
Solo hay una cosa en la que nuestro equipo no te será de mucha ayuda: elegir tu camino dentro de la ingeniería de software.
Algo genial de los trabajos tecnológicos es que te permiten desarrollar una carrera en casi cualquier sector profesional. Especialmente el mundo del desarrollo de software es un área que ofrece a los profesionales una gran variedad de especializaciones.
Para este punto, hay más tipos de desarrolladores que estrellas en el universo. Pero como tardaríamos horas en nombrarlos a todos, te dejamos una lista de los tipos de desarrolladores más populares para las empresas hoy en día, con sus características y salarios.
Los desarrolladores full stack son especialistas en todos los procesos que intervienen en el desarrollo web. Esto quiere decir que pueden desarrollar tanto la parte visible --con la que interactúa el usuario, o front end--, como la parte tras bambalinas --o back end-- de todo sitio o aplicación web, lo que completa el ciclo del desarrollo web.
Un desarrollador full stack crea software tanto para clientes, como para servidores, lo que significa que pueden crear aplicaciones web, aplicaciones móviles o sitios web completos desde cero.
De acuerdo con el portal de empleo Hireline, en América Latina los puestos de trabajo de un desarrollador full stack tienen un salario mensual promedio de:
México | $57,551 MXN |
Chile | $2.321.078 CLP |
Perú | $5,904 PEN |
Argentina | $1.298.675 ARS |
Colombia | $8.216.084 COP |
Ecuador | $26.258.428 ECS |
Brasil | $9,035 BRL |
Para conseguir una posición como desarrollador full stack, deberás entender todos los procesos, tareas y herramientas tanto del desarrollo front end como back end.
Por ejemplo, el dominio de lenguajes de programación como JavaScript es fundamental para un desarrollador full stack desde un punto de vista técnico, aunque también es necesario dominar el control de versiones y contar con una aproximación al trabajo enfocada en resultados.
Como los desarrolladores full stack usualmente están a cargo de la administración completa de un servidor o proyecto, necesitan estar al día con los tipos de herramientas de desarrollo web, la información más reciente, y contar con un conocimiento robusto de desarrollo de interfaz de usuario (UI) y de experiencia de usuario (UX). En el back end, será necesario usar Git para el control de versiones y gestionar las funciones del proyecto.
Dentro de los tipos de desarrolladores, los front end son considerados los extrovertidos del desarrollo web.
Los desarrolladores front end son los programadores que se dedican a la creación y al desarrollo de la cara del producto web, es decir, la parte frontal con la que el usuario interactúa. Su trabajo se centra en el desarrollo de software o de aplicaciones web orientadas al consumidor.
Como desarrollador front end, trabajarás todo lo que ve el usuario cuando ingresa a una página web: desde el diseño, hasta el desarrollo de su interfaz.
De acuerdo con el portal Jobted MX, el salario promedio mensual de un desarrollador front end en diferentes países de América Latina es de:
México | $50,100 MXN |
Chile | $2.176.010 CLP |
Perú | $5,511 PEN |
Argentina | $1.148.828 ARS |
Colombia | $7.567.445 COP |
Ecuador | $23.757.625 ECS |
Brasil | $8,470 BRL |
Ya que su trabajo es desarrollar programas y aplicaciones web funcionales, estéticos e interactivos, para ser desarrollador front end es esencial tener un buen ojo para el diseño y conocer las tendencias más actuales del diseño web.
Como desarrollador front end utilizarás los lenguajes de programación JavaScript, HTML y CSS. Además, son necesarias herramientas de diseño basadas en la nube --como lo es Figma-- para transcribir interfaces de diseño a pantallas en vivo en un navegador. También deberás conocer los diferentes paradigmas de visualización.
En suma, la función de este tipo de desarrolladores es hacer que el software y las aplicaciones sean atractivas, interactivas y funcionales.
Si los desarrolladores front end son los extrovertidos en el mundo del desarrollo web, los back end son los introvertidos del grupo.
Un desarrollador back end hace todo lo que está detrás de escena en el servidor, generalmente en conjunto con un desarrollador front end o un equipo de desarrollo más grande.
Como desarrollador back-end, serás responsable de la arquitectura del lado del servidor de una compilación web. Esto podría implicar diseño e implementación, además del mantenimiento continuo.
Los desarrolladores back end son los héroes silenciosos detrás del correcto funcionamiento de los sitios web y aplicaciones móviles. Se centran en la lógica del back end y las interfaces de programación de aplicaciones (API).
De acuerdo con el portal de empleo Talent, el salario mensual promedio de un desarrollador back end en países de América Latina es de:
México | $55,000 MXN |
Chile | $2.272.722 CLP |
Perú | $6,100 PEN |
Argentina | $1.248.726 ARS |
Colombia | $7.783.658 COP |
Ecuador | $27.508.830 ECS |
Brasil | $9,317 BRL |
Un desarrollador back end debe conocer lenguajes de programación y marcos tales como Python, Ruby, Node.js, Java y PHP, además de bases de datos como MySQL, MongoDB, PostgreSQL y trabajar con big data.
Al mismo tiempo, un desarrollador back end se asegura de que el proyecto en desarrollo sea seguro ante cualquier amenaza cibernética, y verifica que la aplicación web soporte el tráfico de usuarios meta.
Esta posición requiere sólidas habilidades organizativas y de resolución de problemas, así como una alta atención al detalle, para garantizar que una compilación esté libre de problemas, o poder solucionar cualquiera que surja.
Como su nombre lo indica, los ingenieros UX/UI se dedican específicamente a la interfaz de usuario y la experiencia de usuario en sistemas operativos.
Los UX/UI se encargan de la creación del diseño visual, los "caminos felices" y la arquitectura de la información de un sitio o aplicación web. Es un empleo perfecto para quienes desear combinar lo mejor de dos mundos: ¡programación y diseño!
De acuerdo con Talent, el mercado internacional estima el siguiente salario mensual promedio para un ingeniero UX/UI en diferentes países de América Latina:
México | $45,000 MXN |
Chile | $2.030.943 CLP |
Perú | $5,708 PEN |
Argentina | $1.098.880 ARS |
Colombia | $7.135.020 COP |
Ecuador | $36.261.640 ECS |
Brasil | $5,365 BRL |
Al igual que otros tipos de desarrolladores, un ingeniero UX/UI requiere conocer los conceptos básicos de programación y aplicaciones.
Como ingeniero UX/UI, utilizarás wireframes, prototipos y herramientas de diseño para crear la experiencia de usuario y la estética de un sitio o una aplicación. Este es un puesto que requiere habilidades técnicas, habilidades con el cliente, comprensión del consumidor y una gran mentalidad de equipo.
Un ingeniero UX/UI conoce los lenguajes de programación básicos como CSS, HTML y JavaScript. Es posible que se centre más en los elementos visuales y menos en la codificación, pero de acuerdo con tu perfil profesional, las herramientas que deberás dominar como ingeniero UX/UI podrían variar.
Esta posición es ideal para personas interesadas tanto en la parte técnica de la aplicación como en la interacción con usuarios, pues gran parte de su labor es presentar las ideas, guiar a los clientes y aconsejarles para el desarrollo de su producto tecnológico. Por esta razón, el UX/UI debe conocer a profundidad cómo funcionan las interacciones entre los consumidores y los sitios web.
Los desarrolladores de videojuegos, tal cual lo dice el título, desarrollan ideas para nuevos videojuegos y las traducen en código, además de crear prototipos.
¿Quién no quisiera ganarse la vida creando videojuegos, verdad? Aunque no todo en el trabajo de los desarrolladores de videojuegos es diversión, ya que su labor también consiste en crear una jugabilidad estable, así como realizar mejoras del código, a través de la supervisión.
De acuerdo con la plataforma de empleo Jobble, el salario mensual promedio de un desarrollador de videojuegos en diferentes países de América Latina es de:
México | $45,000 MXN |
Chile | $2.030.943 CLP |
Perú | $7,873 PEN |
Argentina | $1.748.217 ARS |
Colombia | $8.216.085 COP |
Ecuador | $45.639.650 ECS |
Brasil | $14,115 BRL |
Los desarrolladores de juegos probablemente codificarán con lenguaje de programación C# o C++, y utilizarán plataformas de juego como Unity y Unreal Engine.
Estos profesionales deben crear experiencias atractivas y entretenidas para los jugadores, por lo que un conocimiento profundo de la jugabilidad también será esencial para crear juegos a los que los usuarios quieran regresar una y otra vez.
Para ser desarrollador de juegos, un desarrollador web simplemente necesita perfeccionar sus habilidades de codificación y desarrollar un enfoque en la creación de juegos. No obstante, sí necesitarás conocer cosas que van más allá de la programación, como animación y teoría de juego.
Si te apasionan los videojuegos y crees que este podría ser tu camino, te recomendamos hacer el siguiente ejercicio la próxima vez que tengas una sesión de videojuegos: mientras juegas, ¡hazte preguntas sobre la jugabilidad!
Un analista de software es a menudo el vínculo entre un desarrollador de software y los usuarios del software, así como entre los sistemas operativos y la base de datos que respalda las aplicaciones.
Los analistas de software son una parte esencial detrás de cualquier desarrollo, ya que se encargan de determinar los requerimientos del proyecto y el plan de trabajo que se necesita para llegar a los resultados esperados.
En resumen, el analista de software se centra en la evaluación y el desarrollo del software, aunque puede ayudar con la codificación y la implementación de cambios para lograr objetivos comerciales, probar nuevas versiones de software y producir guías de usuario.
De acuerdo con Hireline, el salario mensual promedio de un analista de software en diferentes países de América Latina es de:
México | $40,000 MXN |
Chile | $1.837.520 CLP |
Perú | $6,888 PEN |
Argentina | $1.648.320 ARS |
Colombia | $7.459.339 COP |
Ecuador | $38.762.442 ECS |
Brasil | $12,425 BRL |
Los analistas de software deben familiarizarse con numerosos lenguajes de programación para poder trabajar con diferentes herramientas o sitios web, y deben saber identificar el mejor software para lograr los objetivos de las partes interesadas. También deben conocer aspectos técnicos generales detrás del desarrollo.
Para ser analista de software es esencial el pensamiento crítico y la capacidad de emitir decisiones o recomendaciones con seguridad, especialmente cuando se trata de optimizar la base de datos. Esta es una posición que necesita excelentes habilidades de comunicación y resolución de problemas, pues deberás preguntarte constantemente cómo hacer mejoras en el software. Además, resulta de gran ayuda tener aptitudes para la gestión de equipos o proyectos.
El análisis de datos también es una parte clave de este puesto, ya que los analistas de software a menudo necesitan estudiar e interpretar grandes conjuntos de datos para asegurarse de que un programa funciona de manera eficaz.
Los ingenieros en ciberseguridad son los agentes que se encargan de identificar y resolver cualquier amenaza que surja hacia un sitio o aplicación web, así como a sistemas operativos. Esta función se centra en proteger a las organizaciones y los datos que almacenan, así como a los consumidores y sus datos personales.
¿Puedes recordar alguna película cuyo giro en la trama implica un malvado hacker que quiere acceder a información muy importante para desatar algún tipo de guerra o conflicto? Bueno, pues digamos que los ingenieros en ciberseguridad se encargan de que esto no ocurra.
Los ingenieros de ciberseguridad también desarrollan software que protege contra los ciberataques y ayudan a mantener sistemas operativos a salvo de actores maliciosos.
De acuerdo con la plataforma de empleo Glassdoor, el salario mensual promedio de un ingeniero en ciberseguridad en diferentes países de América Latina es de:
México | $50,000 MXN |
Chile | $2.321.078 CLP |
Perú | $8,266 PEN |
Argentina | $1.997.962 ARS |
Colombia | $9.405.255 COP |
Ecuador | $51.266.455 ECS |
Brasil | $15,530 BRL |
Dado que los ingenieros en ciberseguridad provienen de distintos ámbitos de TI y se centran en las amenazas del software, los desarrolladores web pueden adquirir fácilmente a esta función.
Usualmente es necesario conocer desde Java y JavaScript, hasta SQL. También se necesitan conocimientos de criptografía, análisis de datos, redes y sistemas de información. Estos desarrolladores tienen amplias habilidades en identificación, análisis, resolución y protección de amenazas.
Con el continuo desarrollo de la inteligencia artificial (IA), los ingenieros de Machine Learning se han vuelto esenciales para las TI. Estos ingenieros de software desarrollan y trabajan con algoritmos de IA a partir de herramientas de aprendizaje automático.
En muchas ocasiones, estos algoritmos sirven para procesar datos y, a partir de diferentes de paradigmas, encontrar soluciones a diversas problemáticas. Por esta razón, estos tipos de desarrolladores de software altamente especializados tienen una gran demanda hoy en día.
Los ingenieros de aprendizaje automático crean sistemas operativos y software que utilizan datos para aprender de forma independiente y tomar decisiones; el puesto combina la ingeniería de software con el análisis de datos y la inteligencia artificial, por lo que es una posición a la que los desarrolladores pueden ascender después de adquirir algo de experiencia y conocimiento en análisis de datos.
De acuerdo con Hireline, el salario mensual promedio de un ingeniero de aprendizaje automático en diferentes países de América Latina es de:
México | $49,000 MXN |
Chile | $2.417.790 CLP |
Perú | $8,857 PEN |
Argentina | $2.097.860 ARS |
Colombia | $9.513.360 COP |
Ecuador | $53.767.258 ECS |
Brasil | $16,375 BRL |
Este tipo de ingeniero de software es el que probablemente necesita más habilidades técnicas de programación y desarrollo de inteligencia artificial. Python, Pandas, Keras y Scikit-learn son algunas de las herramientas básicas para el ingeniero de Machine Learning.
Los ingenieros en aprendizaje automático se benefician de una sólida experiencia en ciencia de datos, y poseen habilidades analíticas y de resolución de problemas. Las aplicaciones con las que trabajan pueden utilizar procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz o imágenes, capacidades de modelado financiero, o motores de recomendación, por lo que también será útil un conocimiento práctico de estos temas.
¡Los ingenieros en ML realmente hacen cosas de otro mundo! Si lo tuyo son los cuentos de ciencia ficción, este tipo de desarrollo de software puede ser para ti.
El gerente de producto es un tipo de ingeniero de software que lidera la operación del proyecto y la organización del equipo tecnológico: supervisa la creación, el propósito, el rendimiento y el funcionamiento de un producto.
¿Te has preguntado alguna vez quién se encarga de liderar a los equipos técnicos para lograr lanzamientos exitosos? La respuesta es el gerente de producto. Por esta razón, también es común que las organizaciones contratan gerentes de producto con experiencia en desarrollo de software porque quieren a alguien con conocimientos sobre cómo crear diferentes tipos de software.
El gerente de producto también es la persona responsable de que el desarrollo del proyecto sea segmentado en sprints, y de que todos los involucrados entiendan y hagan lo que tienen que hacer.
De acuerdo con la página para contratación de personal Michael Page, el salario mensual promedio de un gerente de producto en diferentes países de América Latina es de:
México | $72,000 MXN |
Chile | $2.659.568 CLP |
Perú | $9,447 PEN |
Argentina | $2.247.708 ARS |
Colombia | $10.810.636 COP |
Ecuador | $59.394.064 ECS |
Brasil | $18,350 BRL |
Los gerentes de producto son profesionales que combinan ambos mundos --la tecnología y las estrategias de negocio-- para posicionar el producto desde las diferentes aristas: el marketing, los ingresos, costos, etc.
Alguien que ocupe un puesto como este necesita conocimientos de ingeniería de software excepcionales, familiaridad con tipos de lenguajes de programación populares y emergentes, y habilidad para la gestión. Al mismo tiempo, resulta útil tener una comprensión tanto de la demanda como del comportamiento de los consumidores.
Ante todo, para ocupar una posición como gerente de producto, deberás comprender la estrategia comercial, la generación de ingresos y la gestión de costos. Deberás ser capaz de liderar y asesorar un equipo para ofrecer un software excelente y lograr los objetivos comerciales.
Un ingeniero en control de calidad, o Quality Assurance Engineer, se encarga de que el software en desarrollo funcione exactamente como se espera antes de su lanzamiento.
Sus tareas son sencillas: asegurarse de que nada falle en el software, que todo funcione como debiera, y que cumpla los estándares esperados.
Los ingenieros en control de calidad son evaluadores de software que se encargan de que el producto alcance las aspiraciones de funcionalidad, se eliminen los errores y el software sea resistente a las amenazas cibernéticas.
De acuerdo con Glassdoor, el salario mensual promedio de un QA Engineer --o ingeniero en control de calidad-- en diferentes países de América Latina es de:
México | $42,000 MXN |
Chile | $1.934.231 CLP |
Perú | $7,085 PEN |
Argentina | $1.698.268 ARS |
Colombia | $7.999.870 COP |
Ecuador | $54.392.459 ECS |
Brasil | $12,705 BRL |
Los desarrolladores de software pueden convertirse fácilmente en ingenieros de control de calidad, especialmente si tienen habilidad para resolver problemas, excelentes habilidades de comunicación, habilidades de investigación y una increíble atención a los detalles.
Si te interesa esta profesión, además de conocer herramientas de programación comunes como SQL, HTML, Postman, JavaScript o cualquier otro lenguaje de programación, deberás tener un buen conocimiento de las metodologías de control de calidad y de las prácticas ágiles. También la capacidad de desarrollar e implementar casos de pruebas, utilizando herramientas y scripts automatizados.
Los ingenieros en control de calidad documentan e informan sobre cualquier problema que descubren en el código. Las personas que suelen desempeñarse bien en esta posición son personas que les gusta identificar errores y ofrecer soluciones a los problemas que presentan los productos tecnológicos.
El desarrollador de aplicaciones móviles y sitios web es el profesional encargado de crear, mantener y optimizar tanto aplicaciones para dispositivos móviles como páginas web. Su trabajo abarca desde la programación del front end (la parte visible para el usuario), hasta la integración con el back end (la lógica y los servidores que procesan la información).
¿Te has preguntado quién está detrás de las apps que usas todos los días o de los sitios web que visitas? ¡La respuesta es este tipo de desarrollador!
Dentro de sus tareas está trabajar en proyectos de aplicaciones nativas (iOS o Android), o como desarrolladores de aplicaciones móviles híbridas (con frameworks como Ionic o React Native). Además, participa en el diseño de la experiencia de usuario, la implementación de soluciones digitales y la integración de bases de datos o servicios en la nube.
En muchos casos, los desarrolladores de apps y sitios web trabajan en equipos multidisciplinarios con otros tipos de desarrolladores --como QA engineers y gerentes de producto-- para asegurar que cada producto cumpla con los objetivos técnicos y de negocio.
De acuerdo con datos de Glassdoor, el sueldo mensual promedio de un desarrollador de aplicaciones móviles en América Latina es de:
México | $40,000 MXN |
Chile | $1.800.000 CLP |
Perú | $7,000 PEN |
Argentina | $1.500.000 ARS |
Colombia | $8,000,000 COP |
Ecuador | $40,000,000 ECS |
Brasil | $13,000 BRL |
Para desempeñarse en esta profesión, se requiere un perfil técnico sólido en programación y diseño de interfaces. Algunas de las habilidades más valoradas son:
🔷 Conocimientos en lenguajes y frameworks: HTML, CSS, JavaScript, React, Angular, Swift, Kotlin, React Native o Flutter.
🔷 Manejo de base de datos y procesamiento de información en servidores.
🔷 Experiencia en integración de APIs y servicios en la nube.
🔷 Comprensión de procesos de desarrollo ágil (Scrum, Kanban) para organizar los proyectos en sprints.
🔷 Capacidad para detectar y resolver problemas técnicos, además de trabajar en equipo con diseñadores y Product Managers.
Adicionalmente, contar con certificaciones en ingeniería de software te abrirá más oportunidades de crecimiento en esta carrera.
No sabemos si lo sabes, pero igual queremos compartirte el siguiente dato: el Departamento de Trabajo de EE.UU. estima que la cantidad de desarrolladores aumentará un 25% de aquí al 2032. ¡Esto significa que habrá 153,900 nuevas vacantes para todos los tipos de desarrolladores en los próximos 7 años!
Además, como pudiste observar, en América Latina puedes acceder a grandes salarios y puestos de trabajo si trabajas en el sector tecnológico como desarrollador web, ya que es un área creciente en el mercado en la que muchas empresas están promoviendo el talento digital.
Ahora que sabes todo sobre los diferentes tipos de desarrolladores que existen, ¿te gustaría conseguir un empleo en TI?
TripleTen ofrece bootcamps tecnológicos, en línea y a tiempo parcial, para desarrollador web o QA Engineer, que te permitirán acceder al sector tecnológico con una cartera basada en proyectos reales, en unos cuantos meses.
Aprende lo que tenemos para ti en una consulta profesional gratuita o asistiendo a un webinar de introducción. ¡Encuentra tu camino dentro del desarrollo web desde hoy!