Inscríbete

Cómo convertirse en desarrollador backend en 2025

Render 3D de una computadora retro con pantalla azul que muestra código, sobre una roca, con fondo negro y cuadrícula.

En un mundo donde cada sitio web y aplicación necesitan funcionar de forma rápida, segura y confiable, el papel del desarrollador backend se ha vuelto uno de los más demandados de la industria tecnológica. En este artículo encontrarás qué hace un desarrollador backend, las habilidades y software que dominan estos profesionales, las tendencias más importantes para 2025 y una ruta paso a paso para convertirte en backend ¡incluso si empiezas de cero!

¿Qué es el desarrollo back end?

Un desarrollador backend crea la parte de lado del servidor de un sitio o aplicación web; es decir, la parte que está oculta al usuario. Estos profesionales trabajan con bases de datos y funciones para procesar información en el servidor. También son responsables de la autenticación de usuarios, el procesamiento de pagos y la gestión de notificaciones por correo.

Importancia del backend en el desarrollo web y la experiencia del usuario

El backend es la parte invisible del sitio que procesa solicitudes, gestiona datos y asegura el correcto funcionamiento de las funcionalidades. Sin backend, una aplicación solo seria una interfaz estática sin conexión a bases de datos ni servidores web.

Por ejemplo, cuando compras en línea, el backend procesa tu pedido, calcula costos de envío, actualiza inventarios y envía información automática sobre tu solicitud.

¿Cómo funciona el backend en el desarrollo de aplicaciones web?

En el desarrollo de aplicaciones web moderno, el backend:

🔷 procesa las solicitudes del frontend.
🔷 se comunica con bases de datos y APIs externas.
🔷 devuelve información estructurada (usualmente en JSON).
🔷 gestiona la lógica de negocio y la seguridad.

Esta arquitectura suele implementarse mediante microservicios, frameworks backend y servicios cloud-native, los cuales veremos más adelante.

¿Qué hace un desarrollador backend?

Responsabilidades principales y el día a día

Un desarrollador backend se encarga de:

🔶 Crear APIs para que el frontend obtenga datos.
🔶 Diseñar y optimizar bases de datos.
🔶 Implementar seguridad y autenticación.
🔶 Integrar servicios de terceros (pagos, mensajería, IA) en el sitio web.
🔶 Mantener la infraestructura escalable y actualizada.

Diferencias entre back end y front end

La principal diferencia entre el frontend y el backend es que el primero trabaja con la interfaz de usuario, mientras que el segundo procesa y envía las solicitudes del usuario del lado del servidor. Sin embargo, existen otras distinciones:

FrontendBackend
🔷 Uniformidad: casi todos los desarrolladores frontend trabajan con una combinación de tecnologías HTML, CSS y JavaScript.
🔷 Adaptable: es necesario aprender constantemente y mantenerse al día con las tendencias de los lenguajes porque las funciones y herramientas de trabajo cambian con frecuencia.
🔷 Umbral de entrada bajo: es muy fácil aprender lo necesario para empezar.
🔷 Los desarrolladores frontend trabajan más de cerca con diseñadores, representantes y gerentes de producto.
🔶 Versátil: se escribe en casi cualquier lenguaje de programación. Además, proporciona acceso a tecnologías complejas como el aprendizaje automático y el análisis de datos.
🔶 Estable: rara vez se producen cambios radicales, por lo que se puede trabajar durante años según el esquema habitual.
🔶 Umbral de entrada alto: para empezar como backend, es necesario dominar la información y comprender de matemáticas, bases de datos y algoritmos.
🔶 Los desarrolladores back end interactúan más con analistas, gerentes de producto y desarrolladores front end.

En resumen:

🔷 Frontend: se encarga de la interfaz de usuario, la experiencia de usuario, y usa HTML, CSS, JavaScript y frameworks como React.
🔷 Backend: se encarga de la lógica de negocio y la comunicación con servidores y bases de datos; usa lenguajes como Python, Java, Node.js y frameworks backend.

Un día típico en la vida de un desarrollador backend

En general, manejar la lógica interna de cualquier servicio del lado del servidor se reduce a cuatro puntos:

🔶 Obtención de datos de un usuario desde el navegador.
🔶 Procesamiento de datos en el servidor.
🔶 Obtener una respuesta del servidor.
🔶 Traducir la respuesta para mostrarla al usuario en el navegador.

Para ello, en su día a día debe realizar las siguientes tareas:

🔷 Programar nuevas APIs o endpoints.
🔷 Realizar pruebas automatizadas.
🔷 Hacer revisiones de código con el equipo.
🔷 Documentar implementaciones y asistir a juntas de seguimiento.

Diagrama escalonado titulado "Stack tecnológico para el desarrollo backend moderno", que describe seis capas: Frontend, Backend, Database, API, Server & Deployment, y DevOps & Monitoring, con ejemplos de tecnologías en cada capa.

Habilidades clave de un desarrollador backend

Hay sitios web sencillos --como un sitio de presentación-- que no tienen backend. Pero cuando un usuario introduce datos, como al registrarse en una aplicación de taxi compartido, estos deben tener su almacenamiento en algún lugar. Ahí es donde entra en juego el backend.

Lenguajes de programación imprescindibles

PythonEs ideal para desarrolladores backend principiantes, gracias a su sintaxis sencilla. Funciona con diferentes plataformas y sistemas de software, y se utiliza en diversas áreas, desde el aprendizaje automático, hasta el desarrollo de videojuegos.
JavaScript (Node.js)JavaScript es un lenguaje popular utilizado tanto por desarrolladores frontend como backend. Se utiliza con mayor frecuencia para crear contenido dinámico en la página web.

JavaScript puede usar soluciones predefinidas, lo que simplifica y agiliza el trabajo. Además, funciona en todas las plataformas y sistemas operativos: Windows, Android, Linux, macOS y otros.
PHPPHP se utiliza con mayor frecuencia para crear aplicaciones web. Funciona bien con bases de datos y es compatible con los sistemas operativos más populares (Windows, Linux, macOS).
JavaJava es un lenguaje de programación multiplataforma compatible con la programación orientada a objetos (POO). Su objetivo es que todo el trabajo se realice mediante objetos; estos objetos se describen en forma de código y aprenden a interactuar entre sí.
C# (C-sharp)C-sharp es un lenguaje orientado a objetos desarrollado por Microsoft para la plataforma .NET. Es menos flexible, porque depende de esta plataforma; sin embargo, cuenta con numerosas bibliotecas y soluciones predefinidas.
C++Es un lenguaje orientado a objetos que se utiliza para escribir servicios complejos que requieren velocidad y rendimiento. Es más difícil de aprender que Java, Python y Go, pero C++ permite crear una variedad de productos: desde coches con conducción autónoma, hasta aplicaciones web y videojuegos.
Golang (Go)Go es un lenguaje de programación simple para el backend. En Go pueden ejecutarse rápidamente funciones independientes sin tener que preocuparse por la falta de memoria. El lenguaje es ideal para crear elementos independientes del sistema que realicen una función específica y, en conjunto, forman una aplicación o un sitio web completos.

Frameworks populares en 2025

Por lo general, cuando los desarrolladores crean un software complejo, utilizan soluciones predefinidas o frameworks. Existen muchos frameworks relacionados con lenguajes de programación backend, pero de acuerdo con la encuesta anual de desarrolladores de Stack Overflow los más populares para 2025 son:

Express.js (Node.js)

Express.js se mantiene como el más usado con Node.js debido a su minimalismo y flexibilidad. Facilita la creación de servidores HTTP, manejo de rutas y middleware.

Spring Boot (Java)

Spring Boot es un framework completo para crear aplicaciones empresariales seguras y escalables, integradas con bases de datos, seguridad y APIs. Es ideal para aplicaciones web críticas que requieren robustez y soporte a largo plazo.

FastAPI (Python)

FastAPI permite crear APIs RESTful de alto rendimiento, con validación automática de datos y documentación interactiva (Swagger). Acelera el desarrollo de microservicios y APIs seguras, lo que lo hace ideal para startups y proyectos con Machine Learning.

Laravel (PHP)

Laravel ofrece enrutamiento, ORM (Eloquent), autenticación de usuarios y herramientas de testing. Es popular entre desarrolladores debido a que reduce el tiempo de desarrollo con un framework PHP moderno y sintaxis clara.

Gin (Go)

Gin es un framework HTTP minimalista para crear APIs con gran velocidad y baja latencia. Es ideal para empresas que necesitan backends de alto rendimiento con baja huella de memoria, como fintechs o plataformas de streaming.

Gestión de bases de datos

El desarrollo web backend está estrechamente relacionado con bases de datos, y un desarrollador de software debe tener la capacidad de trabajar con ellas.

SQL: MySQL y PostgreSQL

🔶 MySQL: es popular en aplicaciones web tradicionales y alojamientos compartidos; tiene las ventajas de que posee una gran comunidad, rendimiento confiable, soporte por Oracle y documentación abundante
🔶 PostgreSQL: es uno de los sistemas más robustos y usados a nivel global. PostgreSQL es ideal para apps con integridad de datos estricta, escalabilidad vertical y horizontal, y consultas analíticas

Bases de datos NoSQL: MongoDB y Redis

🔷 MongoDB: almacena documentos JSON, escalabilidad horizontal sencilla, y es flexible para cambios en el esquema, lo que la hace la más importante para aplicaciones con datos semi-estructurados. Es ideal para APIs RESTful, apps móviles, e-commerce y startups con requerimientos cambiantes
🔷 Redis: mejora el rendimiento de sistemas y reduce la carga de consultas en bases de datos primarias, por lo que sirve para almacenar pares clave-valor en RAM para tiempos de respuesta ultrarrápidos

API y servicios web

RESTful APIs

REST usa métodos HTTP (GET, POST, PUT, DELETE) para comunicación entre frontend y backend. Posee una arquitectura estándar para crear APIs, por lo que es fácil de implementar y consumir por cualquier cliente.

GraphQL

GraphQL permite a los clientes solicitar exactamente los datos que necesitan en una sola consulta. Una de sus principales ventajas es que reduce el over-fetching (cuando envía más datos de los necesarios en una petición HTTP) y under-fetching (cuando es necesario hacer más peticiones HTTP de lo necesario), lo que lo hace ideal para apps con múltiples clientes y necesidades dinámicas.

WebSockets

WebSockets se ha vuelto esencial para aplicaciones que requieren comunicación en tiempo real, ya que permite una conexión bi-direccional persistente entre el cliente (frontend) y el servidor (backend). Sus principales ventajas son que mejora la experiencia del usuario final con interacciones en tiempo real, y que reduce la carga del servidor y ancho de banda comparado con en funcionamiento tradicional.

Herramientas y tecnologías esenciales

El backend aplica herramientas que pueden interactuar con los servidores web. Esto puede incluir cualquiera de los lenguajes de programación universales y más populares, pero también entornos de desarrollo y CI/CD, así como infraestructura en la nube y otras tecnologías esenciales para colaboración, seguridad y monitoreo. Veamos algunas de las más populares.

Servidores web e infraestructura en la nube

AWS (Amazon Web Services): AWS proporciona servicios como EC2 (servicios virtuales), Lambda (serverless) y RDS (bases de datos gestionadas). Permite a las empresas escalar aplicaciones sin comprar infraestructura física, pagar solo por su uso, y garantizar alta disponibilidad. Actualmente, AWS es líder global de servicios en la nube.

Google Cloud Platform: Google Cloud es el favorito entre las startups por sus créditos gratuitos y servicios de datos. Uno de sus principales beneficios es que permite despliegues veloces y fácil integración con productos de Google (Analytics, BigQuery).

Microsoft Azure: Adoptado ampliamente por corporativos y gobiernos, Microsoft Azure funciona con máquinas virtuales, SQL, soluciones serverless y DevOps integrados. Su principal ventaja es que posee una excelente integración con sistemas Microsoft existentes.

Control de versiones y colaboración

Los desarrolladores backend utilizan sistemas de control de versiones como Git para realizar un seguimiento del trabajo y colaborar de manera eficaz en proyectos de desarrollo web.

🔶 Git (sistema estándar para control de versiones): gestiona cambios de código, ramas y merges, por lo que facilita el trabajo colaborativo sin sobre escribir cambios.
🔶 GitHub / GitLab (plataformas para repositorios remotos): centralizan código, tareas y despliegues, y mejoran la colaboración de equipos distribuidos. Tanto GitHub como GitLab funcionan para hospedaje de repositorios, issues, pull requests y CI/CD integrado.

Entornos de desarrollo y CI/CD

Los entornos de desarrollo son útiles porque cuentan con numerosas funciones prácticas, como un gestor de proyectos, un corrector automático, un depurador (que permite detener el programa en un momento dado para inspeccionar su estado) y mucho más.

Docker: Docker es importante porque es la base de la contenedorización moderna. Gracias a su funcionalidad de empaquetar aplicaciones y dependencias en contenedores portables, evita problemas de "funcionamiento en una sola máquina" y facilita despliegues rápidos.

Kubernetes: Kubernetes gestiona el despliegue, escalado y mantenimiento de aplicaciones en contenedores. Permite a las empresas escalar microservicios de manera automatizada, lo que lo ha vuelto un orquestador líder para contenedores.

GitHub Actions / Jenkins: Estas son herramientas CI/CD populares que sirven para automatizar pruebas, builds y despliegues al realizar commits. Su mayor ventaja es que aceleran el desarrollo al eliminar procesos manuales y asegurar la calidad de manera continua.

Seguridad y monitoreo

Si vas a trabajar en un sitio web que maneja datos personales, tendrás que protegerlos contra los malos actores. Eso significa que será fundamental contar con conocimientos sobre las últimas técnicas de seguridad y monitoreo.

🔷 Prometheus + Grafana: stack estándar para monitoreo de servicios y visualización de métricas. Prometheus recolecta métricas y Grafana las visualiza en dashboards, lo que ayuda a detectar problemas de rendimiento y disponibilidad antes de que afecten a usuarios.
🔷 OWASP Top 10: estándar de seguridad para aplicaciones web que lista los principales riesgos de seguridad (inyección SQL, XSS, etc). Ayuda a los desarrolladores a crear aplicaciones seguras, evitando vulnerabilidades críticas.

Tabla comparativa de herramientas y frameworks esenciales para backend en 2025, organizada por categorías como Lenguajes, Frameworks, Bases de datos, API, Infraestructura, Control de versiones y CI/CD, con tecnologías recomendadas y notas clave.

Procesos y buenas prácticas en el desarrollo backend

Para quienes comienzan en el desarrollo web backend, entender cómo se trabaja profesionalmente más allá del funcionamiento del software es clave. No solo se trata de "hacer que la página o aplicación funcione", sino de construir sistemas que escalen, se mantengan y colaboren en equipos diversos. A continuación te decimos cuáles son algunos de los procesos y mejores prácticas que sostienen el trabajo de un backend, y que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad desde el inicio.

Arquitectura escalable y microservicios

Cuando una aplicación crece --como una tienda online que pasa de 10 a 10 mil usuarios al día--, es crucial que su backend responda sin colapsar. Es aquí donde entran los microservicios, que son pequeñas aplicaciones independientes que trabajan en conjunto.

Por ejemplo, un sistema de pedidos, uno de usuarios y otro de pagos pueden vivir por separado, pero comunicarse entre sí. Esto permite escalar solo lo necesario, evitar errores en cascada y trabajar con distintos lenguajes, según sea el caso.

Pruebas automatizadas y calidad de código

Un backend sin pruebas automatizadas es como una casa sin cimientos. Las pruebas unitarias aseguran que cada función haga lo que debe y las pruebas de integración garantizan que los módulos trabajen bien en conjunto. Herramientas como Jest, PyTest o JUnit ayudan a automatizar dichos procesos.

En la actualidad, las empresas valoran mucho este enfoque en el desarrollo backend porque reduce errores en la producción y acelera los despliegues.

Documentación y colaboración en equipo

Es común que múltiples desarrolladores trabajen en el mismo backend; por ello, la documentación clara --especialmente APIs-- es esencial. Herramientas como Swagger o Postman permiten mostrar:

🔶 cómo se consumen los servicios
🔶 qué parámetros se esperan
🔶 y qué respuestas se devuelven.

Esto no solo ayuda a los compañeros de equipo, sino a futuros empleadores que evalúan el profesionalismo del backend.

Tendencias y retos en el desarrollo back end para 2025

Conocer las tendencias emergentes y los desafíos del presente es una brújula que orienta el aprendizaje hacia las habilidades con futuro. Estas son algunas transformaciones clave que en 2025 están reconfigurando lo que significa ser backend developer.

Inteligencia artificial y Machine Learning

Muchos backends ahora integran modelos de Machine Learning para hacer recomendaciones personalizadas, detectar fraudes o automatizar tareas. Por ejemplo, una app financiera puede analizar patrones de gastos y sugerir acciones en tiempo real.

Arquitecturas serverless y cloud-native

En lugar de mantener servidores de forma manual, muchas empresas usan arquitecturas serverless --donde solo se ejecuta el código cuando es necesario-- para reducir costos y mantenimiento. Esto obliga a los desarrolladores a pensar en aplicaciones más modulares, reactivas y eficientes.

Herramientas como AWS Lambda o Google Cloud Functions forman parte del día a día de un backend para lograr estas tareas.

Gestión de bases de datos en tiempo real

Aplicaciones como Uber o sistemas de monitoreo industrial requieren información actualizada al segundo, y para ello existen tecnologías como Apache Kafka o WebSockets que permiten flujos de datos en tiempo real. Para principiantes, esto abre nuevas oportunidades en sectores como logística, salud o comercio electrónico.

Ciberseguridad y privacidad de datos

Con la entrada en vigor de nuevas regulaciones sobre la protección de datos en varios países de América Latina, empresas de todos los sectores y tamaños buscan candidatos que no solo programen, sino que puedan proteger los datos de los usuarios; esto incluye cifrado, control de accesos y prevención de ataques.

Oportunidades laborales y salarios

El desarrollo backend es una de las especialidades más estables, bien remuneradas y con mayor proyección en América Latina. Hablemos ahora sobre las características del mercado y las oportunidades profesionales para desarrolladores de esta región.

Mercado laboral en México y LATAM

De acuerdo con el portal de empleo Hired, el crecimiento de empleos para desarrolladores backend en LATAM será de +22% anual hasta 2028 debido a la digitalización acelerada. La transformación digital de sectores como la banca, salud, educación y comercio ha disparado la necesidad de especialistas que construyan y mantengan sistemas robustos.

Rangos salariales por experiencia

Gráfico de barras que muestra los sueldos promedio de un desarrollador backend en México en 2025. Junior (0-2 años): $18,000 - $28,000; Mid (2-5 años): $30,000 - $50,000; Senior (5+ años): $55,000 - $85,000+.

Estas cifras varían según el sector, tipo de empresa (startup o corporativo) y modalidad de trabajo.

¿Cuáles son las empresas que más contratan desarrolladores backend?

🔷 Startups tecnológicas: principalmente para crecimiento ágil y proyectos de alto impacto
🔷 Corporativos tradicionales: sobre todo para transformación digital en marcha (bancos, aseguradoras)
🔷 Multinacionales: como centros de innovación tecnológica en México y Colombia

Modalidades de trabajo: remoto, híbrido, presencial

Según CodersLink, para 2025 más del 70% de las vacantes de desarrollador backend ofrecen trabajo remoto o híbrido, logrando así abrir el mercado internacional al talento latinoamericano. Para ello son de gran ayuda plataformas como Turing o RemoteOK, que facilitan el acceso a empleos alrededor del mundo desde casa.

Ruta de aprendizaje paso a paso

1. Fundamentos: ¿qué aprender primero?

🔶 Programación básica (variables, estructuras de control, funciones).
🔶 Algoritmos y estructuras de datos.
🔶 HTTP, REST y fundamentos web.

2. Proyectos para principiantes: ¿en qué enfocarse al inicio?

🔷 Crear una API REST con Python, Ruby o Node.js.
🔷 Conectar la API a una base de datos relacional.
🔷 Desplegar en Heroku o AWS.

3. Proyectos intermedios y avanzados: ¿cómo seguir la práctica?

🔶 Sistemas de autenticación con JWT.
🔶 Microservicios con Docker y Kubernetes.
🔶 Integración de pagos o notificaciones en tiempo real.

4. Especialización y nichos de mercado

🔷 Backend para fintechs.
🔷 IA y ML integrados.
🔷 Backend para apps móviles y gaming.

Diagrama de pasos titulado "Ruta de aprendizaje para convertirte en desarrollador backend", que muestra los 9 pasos principales desde fundamentos de programación hasta portafolio y entrevistas.

Consejos para convertirse en un desarrollador backend exitoso

Aprender a programar no es suficiente para destacar; el éxito como desarrollador backend requiere visión, estrategia y conexión con la comunidad. Considera estos consejos para empezar y ayudarte a construir una carrera con propósito.

Estrategias de aprendizaje efectivas

Divide tu aprendizaje en etapas:

🔶 Fundamentos (lógica, HTTP, Git).
🔶 Lenguajes de programación + frameworks.
🔶 Bases de datos + API REST.
🔶 Testing, seguridad y despliegue

También es de suma utilidad que no solo te quedes en la teoría, sino que trates de aprender haciendo.

Construcción de portafolio profesional

Tu portafolio es tu carta de presentación; incluye proyectos funcionales que resuelvan problemas reales y sube tu código a GitHub. Agrega documentación clara, una breve explicación de cada proyecto y, de ser posible, complementa con un sitio web personal.

Networking y comunidades tech

El aprendizaje no solo ocurre frente a la computadora. Participa en comunidades backend en Discord, GitHub, LinkedIn, y foros como Stack Overflow o Dev.to. También puedes asistir a eventos como Talent Land, meetups locales o hackathons virtuales para conocer a otros desarrolladores y aumentar tus oportunidades laborales.

Preparación para entrevistas técnicas

Para tus entrevistas, practica algoritmos básicos (FizzBuzz, sorting, búsquedas) y diseño de sistemas («¿Cómo harías una API para un sistema de pedidos?»). También deberás saber explicar tus decisiones técnicas y procesos de desarrollo de manera clara y concisa.

De igual forma, te recomendamos simular entrevistas con compañeros senior o usando plataformas como Pramp o Interviewing.io.

Pirámide titulada "Trayectoria profesional en desarrollo backend", que muestra la progresión desde Backend Developer Junior, Mid y Senior hasta roles especializados como DevOps Engineer, Cloud Engineer, Backend Architect y CTO.

Recursos recomendados para aprender

Puedes aprender programación desde cero por tu cuenta, pero para una inmersión real en el mundo del desarrollo web, lo mejor son los campamentos de entrenamiento en línea y la formación universitaria. Estos son los recursos que nosotros te recomendamos para iniciar.

Cursos online y bootcamps

Los bootcamps y programas online a menudo ofrecen a las personas aprender a su propio ritmo y programar su educación. Los bootcamps de TripleTen, por ejemplo, enseñan a principiantes absolutos las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en expertos tecnológicos en cuestión de meses.

Otros bootcamps y cursos online que puedes considerar para tu formación backend son:

🔷 FreeCodeCamp (certificación backend).
🔷 Bootcamps de backend con proyectos reales.

Libros y documentación técnica

Leer sobre las mejores prácticas es una gran forma de complementar los conocimientos existentes. Te recomendamos echar un vistazo a los siguientes recursos:

🔶 Clean Architecture de Robert C. Martin.
🔶 Documentación oficial de Node.js, Django y Spring Boot.

Proyectos open source para contribuir

Aquí encontrarás proyectos interesantes para desarrollarte como backend:

🔷 En GitHub, incidencias etiquetadas como "good first issue".
🔷 Proyectos de APIs y micro-servicios.

Comunidades y foros especializados

Las comunidades en línea y los foros especializados no solo te permitirán adquirir una base sólida de conocimientos y habilidades, sino que te ayudarán a estar al día con las mejores prácticas y herramientas backend. Puedes iniciar por aquí:

🔶 Stack Overflow.
🔶 Dev.to.
🔶 Reddit (r/backend y r/webdev).

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto tiempo toma convertirse en desarrollador backend?
Desde seis hasta doce meses, con aprendizaje intensivo y proyectos prácticos.

¿Necesito título universitario en programación?
No es obligatorio. Muchos desarrolladores backend exitosos provienen de bootcamps o formación autodidacta.

¿Qué lenguaje de programación elegir primero?
Python o JavaScript (Node.js) son ideales para empezar, por su demanda y curva de aprendizaje.

¿Cómo conseguir el primer trabajo sin experiencia?
Construye tu portafolio sólido, contribuye a un proyecto open-source y postúlate a vacantes junior o pasantías con confianza.

¿Quieres convertirte enbootcampdesarrollador backend?
avatar1avatar2avatar3
Domina Python, Node.js y bases de datos en nuestro bootcamp 
avatar1avatar2avatar3
de desarrollo web en 10 meses